martes, 4 de noviembre de 2014

Libro de Rosa Parks: La lucha contra el racismo

Mis gusto por la lectura es un poco particular, ya que los libros que más me suelen gustar son novelas policíacas o de terror.
 Pero en mi instituto hay que leer ciertos libros que la profesora de lengua te exige para después hacer un examen.
El último libro que nos ha dicho que tenemos que leer es "Rosa Parks: La lucha contra el racismo" y aunque no es de misterio ni de terror sinceramente me ha gustado bastante.
Este libro trata de como en una ciudad del sur de EE.UU las personas blancas tratan con inferioridad a las personas de color, se refieren a ellos con términos racistas y hacen leyes absurdas para gozar ellos de "privilegios" que las personas de color no.
La historia se centra en una chica llamada Rosa, a la cual su abuelo desde pequeña le inculca que todas las personas deben de ser tratadas por igual ante la ley, ya sean de un color de piel u otro. Pero en la ciudad que Rosa vive esto no es así.
En esta ciudad hay leyes tan absurdas como la segregación de los autobuses, y en los asientos de las filas de delante solo se podía sentar personas blancas, en las del medio podían sentarse todas las personas, pero si se sentaba alguna persona blanca todas las personas de color que estuviesen en esa fila tenían que levantarse y ponerse en otro sitio.
Un día Rosa estaba sentada en una de las filas del medio y se sentó un blanco, ella debería de haberse levantado pero cansada esta ley, Rosa decidió no hacerlo. 
Al negarse, el conductor del autobús llamó a la policía, y la arrestaron. Después de mucho pedir que la dejasen llamar a su casa para comunicarselo a su familia, logró que la dejaran. Un amigo llevó a su marido a la comisaria donde éste pagó la fianza y ella salió.
A causa de esto, los fundadores de la NAACP (una organización de "negros") decidió poner en marcha un boicot y le transmitió a todas las personas de color de la ciudad que en protesta no cogieran los autobuses. Para ayudar la iglesia de los negros proporcionó autobuses para que pudiesen viajar en ellos todas las personas de color y los taxitas cobraban igual que los autobuses, así las personas de color podían participar en el boicot y llegar a sus trabajos sin estar fatigados.
Finalmente después de una larga lucha entre blancos y negros, los negros consiguen que la segregación en los autobuses sea ilegal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario